Realizar ejercicio físico moderado de forma regular es siempre una recomendación que hacemos como expertos en vesícula en Barcelona a nuestros pacientes para disponer de una buena salud. En el caso de los problemas de vesícula, no es una excepción. Hoy os hablamos de la influencia del ejercicio en la salud vesicular y cuál es el ejercicio bueno para la vesícula.
¿Cómo contribuye la actividad física a la salud de la vesícula?
La vesícula es un órgano situado debajo del hígado cuya función es la de facilitar la digestión, especialmente de las grasas, gracias a la segregación de bilis.
La bilis, un líquido espeso de color amarillento verdoso, está compuesta por sales, pigmentos, colesterol y otros lípidos.
Uno de los problemas más frecuentes de la vesícula es la aparición de cálculos biliares, también denominados piedras vesiculares, litiasis biliar o colelitasis.
Los cálculos biliares son sedimentos en forma de piedras de menor o mayor tamaño que se producen cuando existe un exceso de colesterol, o la bilis no puede ser expulsada correctamente.
Dos factores de riesgo en la aparición de cálculos de este tipo son la obesidad y la hipercolesterolemia (altos niveles de colesterol).
El ejercicio físico ayuda al control del peso y a reducir los niveles de colesterol LDL y los triglicéridos. Asimismo, puede contribuir a aumentar el colesterol HDL (comúnmente conocido como colesterol bueno).
Una investigación realizada en modelos animales mostró que la aparición de cálculos biliares era 2’5 veces mayor en animales sedentarios y que estos eran de un tamaño mayor.
El estudio comparó dos grupos de ratones, uno de ellos no realizó ejercicio mientras que el otro corrió 45 minutos durante 5 días. En ambos casos, la dieta asignada propiciaba la formación de cálculos.
Dado que la fisiología y el metabolismo para la formación de cálculos biliares se asemeja mucho en ratones y humanos, los investigadores consideran que podría darse el mismo efecto. [1]
Ejercicio bueno para la vesícula: algunos ejemplos
Teniendo en cuenta los factores de riesgo mencionados y el estudio en animales, es evidente que la práctica de al menos media hora al día de ejercicio será beneficioso para mejorar y prevenir los cálculos biliares.
Cualquier ejercicio, como andar rápido, correr, realizar deportes de raqueta, nadar etc. es bueno. Es interesante tener en cuenta que la actividad conlleve un movimiento del tronco superior para mejorar la movilización del contenido vesicular, ya que la vesícula se ubica en la parte superior derecha del abdomen.
¿Cuándo podemos hacer ejercicio tras una colescistectomía?
Una colescistectomía es una intervención quirúrgica en que se extirpa la vesícula biliar enferma debido a un bloqueo por cálculos biliares o infección.
Tras esta operación, es posible volver a realizar ejercicio físico de forma progresiva al menos dos semanas después de esta o una vez no se sienta dolor o molestias.
Para realizar ejercicio más intenso es recomendable esperar al menos un mes para evitar complicaciones.
Además del ejercicio físico, mantener una alimentación adecuada y beneficiosa para la vesícula, beber suficiente agua y seguir métodos de relajación podrá ser útil en estos casos.
Si queréis saber más acerca de la vesícula biliar o queréis consultar vuestro caso, os recomendamos poneros en contacto con nosotros sin compromiso.
[1] GOTTAU, Gabriela. Vitónica. “Actividad física para reducir el riesgo de cálculos biliares”. [WEB]
- Acerca de
- Últimas entradas
Especialista en cirugía general y digestiva en HM Delfos y Hospital Clínic de Barcelona
Especialista en cirugía general y digestiva en Barcelona en el diagnóstico y tratamiento de patologías del aparato digestivo, pared abdominal, tejidos blandos, sistema endocrino, enfermedades metabólicas y proctológicas.
Últimas entradas de Dr. Cesar Ginesta (ver todo)
- Operación hernia umbilical: ¿Cómo se lleva a cabo? - 22 febrero 2023
- Malla titanizada en la diástasis abdominal - 15 febrero 2023
- Hernia umbilical en el bebé: Causas - 8 febrero 2023